Archivo por meses: enero 2015

LOS CEREBROS DE DELINCUENTES PSICÓPATAS VIOLENTOS NO PUEDEN ENTENDER EL CASTIGO

v37n4a07tab4 variante-genetica-300x142

PSIQUIATRÍA

TRASTORNOS INFANTILES /PERSONALIDAD,TR.DE

29 enero, 2015

untitled safe_image

Fuente: The Lancet Psychiatry
Referencia: Volumen 2, número 2, página(s) 153–160
Fecha: Febrero 2015

EUROPA PRESS | MADRID

28 enero 201501:17

nuestro-cerebro images-31

Los delincuentes psicópatas violentos tienen anormalidades en las partes del cerebro relacionadas con el aprendizaje del castigo, según un estudio de resonancia magnética dirigido por Sheilagh Hodgins y Nigel Blackwood, de la Universidad de Montreal, en Canadá.
“Uno de cada cinco delincuentes violentos es un psicópata. Tienen mayores tasas de reincidencia y no se benefician de los programas de rehabilitación. Nuestra investigación revela por qué es y se espera que puedan mejorar las intervenciones de la infancia para prevenir la violencia y las terapias de comportamiento para reducir la reincidencia”, explica la profesora Hodgins, de la Universidad de Montreal y el Instituto Universitario en Salud Mental de Montreal.

“Los delincuentes psicopáticos son diferentes de los delincuentes habituales de muchas maneras. Los criminales regulares son hipersensibles a la amenaza, irascibles y agresivos, mientras que los psicópatas tienen una respuesta muy baja a las amenazas, son fríos y su agresividad es premeditada”, detalla Nigel Blackwood, afiliado al ‘Kings College London’, en Reino Unido. “Se está acumulando evidencia para demostrar que ambos tipos de delincuentes presentan desarrollo anormal del cerebro, pero distintivo desde una edad joven”, añade.

glenys20090627_cerebro GENTIC~1

Con el fin de desarrollar programas de prevención de la transgresión y de rehabilitación que reduzcan la reincidencia, es esencial identificar los mecanismos neurales que subyacen a los comportamientos violentos persistentes del psicópata. “Hemos estado utilizando imágenes de resonancia magnética para estudiar la estructura y función del cerebro en una muestra de los delincuentes violentos en Inglaterra, un grupo con psicopatía y otro sin, y una muestra de personas no delincuentes sanas”, relata Hodgins.

Genetica-232x300 Fig1

Anormalidades estructurales en el cerebro

“Hemos encontrado anormalidades estructurales tanto en la materia gris como en tramos de fibras de la sustancia blanca específicos entre los delincuentes violentos con la psicopatía”, explica Hodgins. La materia gris está principalmente involucrada en el procesamiento de información y la cognición, mientras que la materia blanca coordina el flujo de información entre las diferentes partes del cerebro.

Para el estudio, se reclutaron 12 delincuentes violentos con trastorno antisocial de la personalidad y psicopatía, 20 delincuentes violentos con trastorno de personalidad antisocial, pero no psicopatía, y 18 no delincuentes sanos. Los delincuentes habían sido condenados por asesinato, violación, intento de homicidio y lesiones y fueron reclutados del servicio de libertad condicional de Gran Bretaña.

Human brain illustrated with interconnected small nerves Charles_Manson_TINIMA20150128_0633_20

“Hemos observado reducciones en los volúmenes de materia gris bilateral en la corteza prefrontal rostral anterior”, detalla Hodgins. Estas regiones del cerebro están involucradas en la empatía, el procesamiento de las emociones prosociales como la culpa y la vergüenza y el razonamiento moral. “También se detectaron anomalías en tractos de fibras de la materia blanca en el cíngulo dorsal, que une la corteza cingulada posterior a la corteza prefrontal medial que se asocia específicamente con la falta de empatía que es típica de la psicopatía”, agrega Blackwood. Estas mismas regiones participan en el aprendizaje de recompensas y castigos.

1c2bfbbd7a 1b8e5095ddb5467ba58934dc48266683narcolepsia3

Con el fin de tener un comportamiento adecuado, es esencial aprender mediante el castigo, tanto reales como imaginarios. En el interior del escáner cerebral, los delincuentes violentos y los no delincuentes completaron una tarea que evalúa su capacidad para ajustar su comportamiento cuando las consecuencias de sus respuestas cambian de positivas a negativas.

La tarea era un juego de combinación de imágenes y cuando los delincuentes violentos realizaron las tareas neuropsicológicas, no pudieron aprender de las señales de castigo para cambiar su comportamiento frente a la evolución de las contingencias y tomaron decisiones de menor calidad a pesar de periodos de deliberación más largos”, explica Blackwood.

1d4ff4ff3 67-376-1-PB

Los investigadores también examinaron la actividad en el cerebro durante la realización de la tarea. “Encontramos que los delincuentes violentos con psicopatía, en comparación con los delincuentes violentos sin psicopatía y los no delincuentes, exhiben una respuesta anormal al castigo dentro de la corteza cingulada posterior y la ínsula cuando una respuesta previamente recompensada fue castigada”, añade.

En este sentido, este experto resume que estos resultados sugieren que los delincuentes violentos la psicopatía se caracterizan por una organización distintiva de la red cerebral que se utiliza para aprender de los castigos y las recompensas. “Los delincuentes con psicopatía sólo podrán considerar las posibles consecuencias positivas y no tener en cuenta las posibles consecuencias negativas. En consecuencia, su comportamiento, a menudo, conduce a un castigo en lugar de recompensa como habían esperado”, añade Hodgins. “El castigo señala la necesidad de cambiar el comportamiento. Claramente, en ciertas situaciones, los delincuentes tienen dificultades para aprender del castigo impuesto para cambiar su comportamiento”, advierte. “Los resultados de nuestros estudios están proporcionando conocimientos sobre los mecanismos neuronales que caracterizan a los delincuentes violentos adultos que pueden utilizarse, junto con otros hallazgos, en el diseño de programas para reducir la reincidencia. También proporcionan hipótesis sobre el desarrollo anormal de los delincuentes violentos que se probarán en estudios de niños”, añade.

1161011635_0 29507-240-180

Esta información es fundamental para el desarrollo de programas de prevención de la criminalidad violenta. “Dado que los crímenes más violentos son cometidos por hombres que muestran problemas de conducta desde una edad temprana, las intervenciones basadas en el aprendizaje que se dirigen a los mecanismos cerebrales específicos que subyacen a este patrón de comportamiento y, por lo tanto, cambiar el comportamiento reducirían significativamente los delitos violentos”, augura Hodgins.

Para acceder al texto completo es necesario consultar las características de suscripción de la fuente original: http://www.thelancet.com/

Etiquetas →
Fuentes:

LA HINCHAZÓN ABDOMINAL PUEDE EVITARSE MEDIANTE TÉCNICAS DE CONTROL MUSCULAR

04-CLA~1 stretching-in-office-16052011

LA CIENCIA ES NOTICIA

BIOMEDICINA Y SALUD : OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS

El 40% de las consultas en gastroenterología están relacionadas con esta distensión

rbrb_1733

Investigadores del Instituto de Investigación Vall d’Hebron han demostrado que la distensión abdominal se produce por una maniobra muscular voluntaria: el tórax se hincha, se contrae el diafragma y se relaja la pared abdominal anterior. El hallazgo permitirá diseñar tratamientos basados en técnicas de respiración y musculación para reeducar a los pacientes.

Más información sobre: distensión   abdominal  musculación  ejercicio

15 enero, 2015   10:10

SONY DSC

Fernando Azpiroz, jefe del grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva del VHIR. / VHIR

Investigadores del grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR), liderados por Fernando Azpiroz, han demostrado que la distensión abdominal puede evitarse corrigiendo la respiración y la postura, ya que está causada por una serie de movimientos musculares voluntarios.

DSCN0644 DSCN0634 DSCN0632

El estudio, recientemente publicado en Gastroenterology, cierra la última fase de los 15 años de investigación que han sido necesarios para demostrar que detrás de la hinchazón del vientre no están ni los gases, ni el contenido del abdomen.

Detrás de la hinchazón del vientre no están ni los gases, ni el contenido del abdomen

c10 ejercicios-de-relajacion

Para ello, el equipo del VHIR realizó un estudio prospectivo en 45 pacientes con enfermedades funcionales intestinales y episodios de distensión abdominal. Todos los pacientes acudieron al hospital en momentos con hinchazón y momentos sin ningún síntoma.

“Después de hacer un TAC abdominal, para ver la forma del abdomen, y una electromiografía, para comprobar la actividad muscular, vimos que los pacientes con distensión desencadenan una maniobra que empieza con un hinchazón del tórax y conduce a una bajada del diafragma y una protusión de la pared abdominal anterior”, explica Azpiroz.

4942b88d9d11696c53a200e8c293e1728f721d30

Al constatar que se trataba de un problema muscular, los investigadores impartieron a los pacientes entre una y tres sesiones de formación en las que les enseñaron a revertir la situación, relajando los intercostales y el diafragma, y contrayendo la pared abdominal anterior. Como resultado, los pacientes lograron eliminar la hinchazón del vientre, reduciendo la actividad de los músculos intercostales y el diafragma.

941315_567392746634200_1462880042_n

Tanto para el diagnóstico como para las sesiones de formación, el investigador asegura que utilizaron “un sistema muy sofisticado, preciso y costoso, con el que nosotros pudimos seguir todas las variables, y los pacientes ver la reacción de sus músculos”.

Confirmar los resultados

La distensión abdominal es uno de los principales síntomas de las enfermedades funcionales del intestino, como el intestino irritable, la pesadez abdominal y la dispepsia funcional

gimnasia-hipopresiva-para-perder-peso

Con estas palabras, Azpiroz insiste en que además de la necesidad de confirmar el ensayo en una muestra mayor de pacientes, todavía queda trabajo por hacer para validar el sistema, simplificarlo y poder trasladarlo a la práctica clínica.

En cualquier caso, el tratamiento experimental ha demostrado que la distensión abdominal está bajo control voluntario y se puede revertir. El hallazgo desvela también por qué los pacientes con hinchazón abdominal suelen sentir que les falta el aire, ya que tienen el tórax oprimido y eso les dificulta la respiración.

hipopresivo

La distensión abdominal es uno de los principales síntomas de las enfermedades funcionales del intestino, como el intestino irritable, la pesadez abdominal y la dispepsia funcional, y está detrás de cerca del 40% de las consultas en gastroenterología.

Los investigadores del VHIR observaron hace más de cinco años este cambio muscular, después de comprobar que en los pacientes con distensión, tanto el volumen de gas en el intestino como el volumen total de las vísceras en la cavidad abdominal presentan un aumento pequeño que por sí solo no justifica la distensión.

Referencia bibliográfica:

Barba, Elizabeth, Emanuel Burri, Anna Accarino, Daniel Cisternas, Sergi Quiroga, Eva Monclus, Isabel Navazo, Juan-R. Malagelada, and Fernando Azpiroz. Abdomino-Thoracic Mechanisms of Functional Abdominal Distension And Correction by Biofeedback. Gastroenterology. doi:10.1053/j.gastro.2014.12.006.

Zona geográfica: España
Fuente: VHIR
Fuente:

DESCUBREN VARIACIONES GENÉTICAS ASOCIADAS A CAMBIOS EN EL CEREBRO DE MILES DE PERSONAS

quiz_972_4149_q_image_large 00000dd3de188aa54111810f9c9aabbf

LA CIENCIA ES NOTICIA

Programa_BLAP_2014

BIOMEDICINA Y SALUD : OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS

portada_01

AFECTAN A REGIONES IMPLICADAS EN LA MEMORIA O LA ENFERMEDAD MENTAL

Un estudio del consorcio internacional Enigma, con participación española, revela cómo afectan cambios en el genoma sobre la estructura cerebral. Los resultados son útiles para conocer qué procesos genéticos hay debajo de las enfermedades neuropsiquiátricas.

La-genetica-determina-una-cuarta-parte-de-los-cambios-en-la-inteligencia-a-lo-largo-de-la-vida_image_380 issue19schizophrenia5_xl

Más información sobre: variantes   genéticas  gen  esquizofrenia  cerebro

SINC | | 21 enero 2015 19:00

Descubren-variaciones-geneticas-asociadas-a-cambios-en-el-cerebro-de-miles-de-personas_image_380
Variantes comunes en nuestro código genético afectan al tamaño de las regiones del cerebro implicadas en el aprendizaje y la memoria, la enfermedad mental y las enfermedades degenerativas del cerebro. / Paul Thompson

578919952dbd6551f5b08850568d89c3_article430bw Cerebro

Un grupo internacional de investigadores ha descrito cómo influyen diversas variantes genéticas en la estructura del cerebro. El objetivo fue descubrir si dichas variaciones comunes (SNPs) en el genoma humano modifican el volumen de partes del cerebro determinantes para la memoria o el comportamiento, y que están relacionadas con enfermedades mentales.

En el trabajo, publicado esta semana en la revista Nature, participa el grupo de investigación en psiquiatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, con el experto en neuroimagen Roberto M. Roiz Santiañez como único representante español.

investigaciones-asteroide-extincion-dinosauriosbbc-mundo_nacima20130323_0031_6INFIDELIDAD GENETICA

“La enorme complejidad de la estructura y organización del cerebro humano está determinada por influencias genéticas y por factores ambientales (ejercicio físico, alimentación, edad, uso de drogas…)”, explica a Sinc Roiz Santiañez.

La enorme complejidad de la estructura y organización del cerebro humano está determinada por influencias genéticas y por factores ambientales

DTI

Para investigar cómo las variantes genéticas comunes afectan la estructura de estas regiones del cerebro, los científicos combinaron datos de resonancia magnética cerebral y de análisis genéticos (GWAS) de más de 30.000 individuos y encontraron que muchas de estas variantes parecen ejercer sus efectos a través de los procesos de desarrollo conocidos.

Los resultados revelan la existencia de cinco variantes genéticas que influyen significativamente en el volumen de estructuras cerebrales subcorticales (putamen y núcleo caudado, que juntas forman el núcleo estriado, que actúa como entrada de información).

Descifran-el-codigo-genomico-de-la-forma-mas-comun-de-cancer-cerebral-infantil_image_380

Además, se ha replicado el hallazgo de otras tres variantes genéticas asociadas al volumen del hipocampo –una región clave implicada en el aprendizaje y la memoria, conocida por estar asociada con la esquizofrenia– y al volumen intracraneal.

“Estas variantes muestran un efecto concreto sobre el volumen de determinadas estructuras cercanas a genes que condicionan el desarrollo cerebral durante el embarazo y primeros meses de vida”, añade el autor español. “Por lo tanto, su identificación puede ayudar a entender los mecanismos que participan en enfermedades”.

Logros a través de la colaboración

El nuevo trabajo ha sido posible gracias a la creación de un consorcio internacional de investigación, ENIGMA, que desarrolla estudios colaborativos de imagen cerebral y genéticos que, analizando a miles de pacientes, puedan demostrar efectos imposibles de poner en evidencia en grupos aislados.

enigma_mundo_image671_405

Mapa de los participantes en el estudio ENIGMA, que combina escáneres cerebrales y datos genéticos de 33 países. / Paul Thompson

Así, según señala a Sinc Paul Thompson, uno de los autores principales e investigador en la Universidad de Southern California (EE UU), “sorprendentemente se encontró que estas mismas variantes genéticas afectan al cerebro de decenas de miles de personas en 33 países de todo el mundo”.

Algunas de estas variantes están dentro, o cerca de, los genes implicados en el cáncer, las enfermedades mentales y el desarrollo. “Esto demuestra que tenemos diferencias individuales en nuestro ADN que parecen afectar el tamaño de las regiones del cerebro”, concluye.

genome_bowen

Referencia bibliográfica:

Common genetic variants influence human subcortical brain structures. Nature, 21 de enero de 2015. DOI: 10.1038/nature14101

Zona geográfica: España
Fuente: SINC

Fuente:

http://www.agenciasinc.es

DISEÑAN MICRO Y NANOPARTÍCULAS PARA MEJORAR LOS TRATAMIENTOS DE ALZHÉIMER Y PÁRKINSON

1_-_00a_leucocitos_linfocito_neutrofilo_tecito_trombocitos

LA CIENCIA ES NOTICIA

BIOMEDICINA Y SALUD : FARMACOLOGÍA

Investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado técnicas de encapsulación para administrar correcta y eficazmente fármacos. Su objetivo es mejorar los tratamientos del alzhéimer y párkinson, dos enfermedades cada vez más prevalentes en la sociedad.

tautargets 2

Más información sobre:  medicamentos  alzhéimer  párkinson  encapsulación

UPV/EHU | 15 octubre 2014 12:06

Enara Herran, investigadora del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), trabaja con el objetivo de mejorar la manera de administrar los tratamientos del alzhéimer y párkinson. Y es que, tal y como subraya la misma Herran, “ambas enfermedades son cada vez más comunes en nuestra sociedad”.

De hecho, ambas dolencias afectan a las neuronas: pierden su estructura y función, lo que provoca el deterioro las funciones motoras, cognitivas, sensoriales y emocionales del paciente. Según manifiesta Herran, los fármacos utilizados tanto en el tratamiento del alzhéimer como del párkinson, en muchos casos, no hacen sino mitigar sus síntomas; no actúan sobre el origen de la enfermedad. “El tratamiento, normalmente, es a base de pastillas, tomadas por vía oral”, añade. Pero ese tipo de fármacos no es el único utilizado para hacer frente a las dos enfermedades. Ciertos medicamentos impiden la pérdida de neuronas y ayudan a la formación de nuevas; por ejemplo, los factores de crecimiento. “De todas formas, no son tan empleados, ya que no hay una manera eficaz y segura de administrarlos”, señala Herran.

tauIsoforms SIMBAS1

Según explica la investigadora, para llegar hasta las neuronas los medicamentos han de atravesar la barrera hematoencefálica —un objetivo nada sencillo—. Precisamente ese es el problema que quiere superar Herran con su investigación.

ins_p_469860 nanoparticulas

“Los factores de crecimiento son encapsulados, para administrarlos con gran eficacia y seguridad. Es decir, son introducidos en micro y nanocápsulas, y se implantarían en el cerebro, mediante una craneotomía. Así pues, los fármacos serían liberados en el lugar donde deben actuar, de una manera constante y en la dosis apropiada”, sostiene Herran.

nanoparticulas1 micro_nano

Las micro y nanopartículas liberan dichos factores de crecimiento en un plazo de tiempo entre 2-3 meses a un año, hasta que se degrada el polímero. De esta manera, se evita que el paciente deba tomar el medicamento diariamente. Pero esa no es la única ventaja.

Las micro y nanopartículas liberan dichos factores de crecimiento en un plazo de tiempo entre 2-3 meses a un año, hasta que se degrada el polímero

475ruler-toroid2 (1) 522

Los expertos han comprobado, en experimentos realizados con ratones y ratas, que los fármacos encapsulados son mucho más eficaces que los tomados por vía oral. Como recuerda Herran, “el alzhéimer y el párkinson son ya un problema para la salud pública, y la comunidad científica está realizando un gran esfuerzo en la búsqueda y en el avance de nuevos tratamientos”.

Bien encaminados

En experimentos realizados con animales han probado dos factores —vascular endothelial grouth factor (VEGF) y glial cell-line derived neurotrophic factor (GDNF)— encapsulados en un polímero biocompatible y biodegradable —poly (lactic co-glycolllic acid) (PLGA)—. “Conseguimos micro y nanopartículas utilizando varias técnicas de encapsulación. En primera instancia, realizamos las pruebas con el párkinson; primero, en cultivos celulares, y, después, en ratones. En ambas pruebas obtuvimos buenos resultados”.

Herran resalta que los ratones tratados con partículas han mejorado notablemente: “Se advirtió una gran mejoría —en comparación con el grupo de control— tanto en el comportamiento como en la cura de las zonas dañadas”.

Después, realizaron la prueba con el alzhéimer en ratones. Herran afirma que en ese caso también se obtuvieron buenos resultados: “Tres meses después de haber realizado el tratamiento, los ratones tratados tenían buena memoria; similar a la de los ratones sanos. Mediante un análisis histológico, comprobamos que las placas de beta amiloide que se desarrollan en el alzhéimer habían disminuido sustancialmente, así como la inflamación, y que la angiogénesis se había intensificado”.

s3

Han dado a conocer los resultados y conclusiones de estos experimentos en publicaciones especializadas, como el Journal of Controlled Release. Y es que ese ha sido, concretamente, el tema de su tesis doctoral. Aunque la investigación no ha terminado; según avanza Herran, ahora está investigando la manera de obtener “formulaciones mejores”, para no tener que implantar las micro y nanopartículas en el cerebro. El objetivo final es claro: desarrollar la manera más eficaz, segura y adecuada de tratamiento del párkinson y del alzhéimer.

Referencias bibliográficas:

E. Herran, J.A. Ruis-Ortega, A. Aristieta, M. Igartua, C. Requejo, J.V. Lafuente, L. Ugedo, J.L. Pedraz, R.M. Hernandez. ‘In vivo administration of VEGF- and GDNF-releasing biodegradable polymeric microspheres in a severe lesion model of Parkinson’s disease’. European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics 85 – 3: 1183 – 1190 (2013).

E. Herran, R. Perez-Gonzalez, M. Igartua, J.L. Pedraz, E. Carro, R.M. Hernandez. ‘VEGF-releasing biodegradable nanospheres administered by craniotomy: A novel therapeutic approach in the APPPs1 mouse model of AD’. Journal of Controlled Release 170: 111 – 119 (2013).

E. Herran, C. Requejo, J.A. Ruiz-Ortega, A. Aristieta, M. Igartua, H. Bengoetexea, L.Ugedo, J.V. Lafuente, R.M. Hernandez. ‘Increased antiparkinson efficacy of the combined administration of VEGFand GDNF-releasing nanospheres in a partial lesion model of Parkinson’s disease’. International Journal of Nanomedicine 9: 2677 – 2687 (2014).

E. Herran Martinez, M. Igartua Olaechea, J.L. Pedraz Muñoz, R.M. Hernández Martín. ‘Novel Drug Delivery Systems for Releasing Growth Factors to the CNS: Focus on Alzheimer’s and Parkinson’s Diseases’. Mini-Reviews in Medicinal Chemistry 14 – 7: 557 – 566 (2014).

Zona geográfica: España
Fuente: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Fuente:

LAS TERAPIAS DIRIGIDAS MEJORAN EL RESULTADO EN METÁSTASIS CEREBRAL

ÁREA CIENTÍFICA

B0006883 Lung cancer cells

FARMACOLOGÍA

fotonoticia_20140610142242_644

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA

Los nuevos fármacos superan mejor la barrera hematoencefálica. Un 30% de pacientes con cáncer tendrán este tipo de diseminaciones.

CDR537567-750

DIBUJO~1

Sonia Moreno. Madrid | soniamb@diariomedico.com   |  23/01/2015 00:00

untitled

Belén Rubio, oncóloga médica del hospital Universitario Quirón Madrid. (DM)

Las metástasis cerebrales son frecuentes: se estima que entre el 20 y el 30 por ciento de los pacientes con cáncer las desarrollarán en algún momento. Son también problemáticas, pues su ubicación, protegida por la barrera hematoencefálica, entorpece la llegada de los fármacos y puede limitar el abordaje local.

El tratamiento de estas metástasis se beneficia de la participación de diversas especialidades, que estuvieron representadas ayer en la III Jornada Oncológica Multidisciplinar: Abordaje de las metástasis cerebrales, organizada por el Hospital Universitario Quirón Madrid, en colaboración con la Universidad Europea.
Belén Rubio, oncóloga del citado hospital y organizadora de la jornada, ha recordado que «los tumores que con más frecuencia producen estas metástasis son los de pulmón y de mama, seguidos de los melanomas».

cancer+de+mama1[1] cancer_cerebro_03

A pesar de que se investiga en los perfiles moleculares de los cánceres más propensos -Rubio ha aludido a los trabajos de Joan Massagué en el Centro del Cáncer Memorial Sloan Kettering, de Nueva York-, aún son trabajos preclínicos, confirmados en grupos de pacientes, pero sin repercusión real en la clínica diaria.

Desde un punto de vista sistémico, las metástasis cerebrales se tratan acudiendo a las terapias del tumor de origen. La barrera hematoencefálica, que a veces las células tumorales consiguen atravesar, «es un obstáculo para el paso de fármacos y una limitación para la prevención y el tratamiento de las metástasis en esa localización. Sin embargo, ya existen medicamentos dirigidos a dianas moleculares concretas que atraviesan mejor la barrera que la quimioterapia convencional, consiguiendo una mejor tasa de respuesta». Entre esas dianas, cabe citar, por ejemplo, la amplificación de Her2 en cáncer de mama, la mutación de EGFR y la translocación de ALK en cáncer de pulmón.

th_b4ad7bd0e72f1f1901536d6d4f1312d8_cerebro23 fig07-01 cncer-de-mama-carcinomas-triples-negativos-17-638

Según ha comentado Rubio, los nuevos fármacos han dado lugar a que en ocasiones se cambie el orden convencional de los tratamientos:administrar primero la terapia sistémica, y una vez determinada la respuesta, recurrir a los locales (radioterapia y cirugía).

Con todo, la especialista ha insistido en que no hay un tratamiento único. La decisión terapéutica depende de factores como el tipo de tumor primario; si son lesiones oligometastásicas o múltiples; la localización y tamaño de éstas, y cómo se encuentra el enfermo. Por ello, también es muy difícil referirse a resultados de forma general.

RADIOTERAPIA cancer_cerebro_01

La participación de diferentes especialidades es clave para lograr el mejor resultado posible. En ello tiene un papel importante la imagen.

Belén Rubio ha apuntado que «la evolución en los últimos años de las técnicas de imagen nos ha permitido pasar de la TC convencional a procedimientos más sofisticados como la RM con perfusión, difusión y espectroscopia, con las que no sólo localizamos la lesión, sino también determinamos su comportamiento y evolución».

Fuente:

http://farmacologia.diariomedico.com

LA CONECTIVIDAD FUNCIONAL DINÁMICA, NUEVO BIOMARCADOR DE ENFERMEDADES MENTALES

3enfermedades-actuales-8-638

LA CIENCIA ES NOTICIA

________________________________

BIOMEDICINA Y SALUD : CIENCIAS CLÍNICAS

___________________________________________________

El estudio de la conectividad funcional cerebral muestra las interacciones que se producen entre las diferentes regiones del cerebro. Un trabajo, publicado en la revista NeuroImage, revela que la conectividad funcional dinámica de las redes neuronales de la corteza cerebral es un buen biomarcador de la actividad en estado de reposo cerebral.

yyy

Más información sobre:  cerebro  neurona  actividad  alzhéimer

OCC-UPF | 22 enero 2015 14:35

Un trabajo publicado este mes de enero por un equipo de científicos de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) ha demostrado que la conectividad funcional dinámica (FCD en inglés) de las redes neuronales de la corteza cerebral es un buen biomarcador de la actividad neuronal en estado de reposo cerebral, por lo que el estudio de las alteraciones de la FCD pueden orientar el diagnóstico, prognosis y tratamiento personalizado de algunas de las enfermedades mentales más prevalentes, como alzhéimer o esquizofrenia.

untitled

La investigación ha sido liderada por Gustavo Deco, investigador ICREA del departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) y director del Centro de Cognición y Cerebro.

El estudio de la conectividad funcional cerebral muestra las interacciones que se producen entre las diferentes regiones del cerebro. La conectividad funcional es relevante clínicamente en diversas enfermedades mentales, como las mencionadas anteriormente, así como también un dato relevante en la planificación quirúrgica y en casos de epilepsia y de lesión cerebral traumática.

esquizofrenia-getty

La simulación entera del cerebro ha permitido reproducir con precisión la conectividad funcional en estado de reposo cerebral

Fig1

La simulación entera del cerebro, a través de modelos computacionales, en paralelo con los estudios de conectividad funcional reales obtenidos por tractografía, ha permitido reproducir con precisión la conectividad funcional en estado de reposo cerebral. La tactografia es una prueba funcional que utiliza técnicas especiales de imagen por resonancia magnética y de análisis asistida por ordenador que da como resultado imágenes bi y tridimensionales.

Hasta ahora, muchos estudios computacionales no habían tenido en cuenta la conectividad funcional del cerebro en estado de reposo, un dato que puede presentar una gran variabilidad, tanto en un mismo individuo como entre diferentes individuos. Los autores de este estudio se han centrado en las fases de no estacionariedad de la conectividad cerebral en estado de reposo y han puesto de manifiesto una estructura funcional rica, caracterizada por transiciones rápidas de estado entre períodos estables de conectividad funcional discretas.

058_mental

Los investigadores han descrito también que los modelos computacionales optimizados para adaptarse al tiempo promedio de conectividad funcional no han sido capaces de captar estas transiciones espontáneas de la funcionalidad. Por el contrario, han demostrado que la modelización no lineal del comportamiento de los nodos de conexión neuronales de la red se adaptan mucho mejor al comportamiento real del cerebro que los modelo lineales, y que esta no linealidad es suficiente para generar un amplio repertorio de comportamientos característico de la red neuronal del córtex prefrontal y que está lejos de buscar el equilibrio.

Referencia bibliográfica:

Enrique C.A. Hansen, Demian Battaglia, Andreas Spiegler, Gustavo Deco, Viktor K. Jirsa (2015), «Functional connectivity dynamics: Modelling the switching behavior of the resting state«, NeuroImage, 105, 525-535.

Zona geográfica: Cataluña
Fuente: UPF
Fuente:

¿CÓMO RECUPERA EL CEREBRO LOS RECUERDOS TRAUMÁTICOS?

1418234274_886543_1418384469_noticia_normal

PSIQUIATRÍA

ANSIEDAD

21 enero, 2015

Fuente: Nature

Fecha: Enero 2015

SIN-TT~1 shutterstock_221470597

Las personas con trastornos de ansiedad, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), a menudo experimentan un prolongado y exagerado temor. Ahora, un estudio en animales sugiere que esto podría implicar la interrupción de un cambio gradual de los circuitos del cerebro para recuperar recuerdos del miedo.

c811e5d04e7b88f22fbc02eb4a12d5ed_article

Los investigadores financiados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) estadounidenses han descubierto en ratas que un viejo recuerdo del miedo vuelve a través de una vía cerebral distinta de la que originalmente se emplea para recordar cuando está reciente.

long-distancenetworkofbrain1

Después de condicionar a ratas a temer un tono asociado con una leve conmoción, la conducta que manifestaron se mantuvo sin cambios en el tiempo, pero la vía dedicada a recordar el evento traumático se desvió, tal vez aumentando su poder de permanencia.

885997fe9e6c27c88b7a0232c694d6cf_article 225817_600

“Mientras que nuestros recuerdos son constantes a través del tiempo, las vías nerviosas que los sustentan, en realidad, cambian con el tiempo”, explica Gregory Quirk, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, en San Juan, quien informa de sus hallazgos en una artículo que se publica este lunes en ‘Nature’. “Descubrir nuevos caminos para viejos recuerdos podría cambiar la visión de los científicos sobre el trastorno de estrés post-traumático, en el que los acontecimientos terribles ocurren meses o años antes de que aparezcan los síntomas”, añade este experto, que investiga con el respaldo del Instituto Nacional Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés) de los NIH.

55d0eb064bef4a396c9c197f0fa9fb8799d3d580 90b260a1fa4c96ff5fdb54bcdf1c030a_article

Inmediatamente después del condicionamiento del miedo en las ratas, un circuito que va desde la corteza prefrontal, el centro ejecutivo, a parte de la amígdala, el centro del miedo, se dedicó a recuperar los recuerdos. Sin embargo, varios días después, los autores descubrieron que la recuperación había emigrado a un circuito diferente, de la corteza prefrontal a un área en el tálamo, llamada región periventricular (PVT), que, a su vez, se comunica con una parte central diferente de la amígdala que orquesta el aprendizaje y la expresión del miedo.

raton-con-implante-optogenetico-1038x576 el-estres-desordena-nuestros-recuerdos-L-Tp8wyE-175x130

El equipo Quirk y su colega Fabricio Do-Monte vio el movimiento del recuerdo utilizando una técnica genética llamada optogenética, que puede activar o silenciar las vías específicas de forma separada de su funcionamiento. Los investigadores dicen que la PVT puede servir para integrar el miedo con otras respuestas de adaptación, como el estrés, fortaleciendo con ello el recuerdo del miedo.

dca_mc alzheimer-beta-amiloide-triplenlace_com_

“En las personas con trastornos de ansiedad, cualquier alteración de la regulación dependiente del tiempo en los circuitos de recuperación podría empeorar las respuestas al miedo que se producen mucho después de un evento traumático“, sugiere Quirk.

fotonoticia_20141203094223_800

En el mismo número de la revista ‘Nature’, los investigadores del ‘Cold Spring Harbor Laboratory’, en Nueva York, Bo Li y Mario Penzo, también con financiación del NIMH, y sus colegas revelan cómo funcionan en ratones los circuitos de recuerdo del miedo a largo plazo para traducir la detección de estrés en conductas adaptativas.

fotonoticia_20140822090935_800

Li y sus colegas descubrieron independientemente el mismo cambio en el circuito de recuperación de la memoria que se produce con el tiempo, después de condicionamiento del miedo en ratones. Usando una potentes métodos para cambiar experimentalmente vías de encendido y apagado, mostraron de manera concluyente que las neuronas originarias de la PVT regulan el procesamiento del miedo al actuar sobre una clase de neuronas que almacenan recuerdos de miedo en la zona central de la amígdala.

fotonoticia_20140812091332_800

El equipo de Li trazó esta actividad en el PVT en la acción de un mensajero químico, el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés), que previamente ha sido implicado en los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad. Por ejemplo, la expresión alterada de BDNF se ha relacionado con el TEPT.

El BDNF del PVT, trabajando a través de un receptor específico, activa las neuronas de la amígdala que almacen los recuerdos. Simplemente, la infusión de BDNF en el área central de la amígdala hizo que ratones se paralizaran por el miedo, lo que sugiere que no sólo permite la formación de recuerdos de miedo, sino también la expresión de las respuestas al miedo.

alzheimer

Acceso gratuito al texto completo.

Etiquetas →
Fuente:

ABUSO INFANTIL Y TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN HOMBRES GAYS Y BISEXUALES

PSIQUIATRÍA

TR. PERSONALIDAD Y HÁBITOS / ALIMENTACIÓN,TRASTORNOS DE / COMORBILIDAD

untitled

15 enero, 2008

Autor/es: Matthew B. Feldman, Ilan H. Meyer

Fuente: International Journal of Eating Disorders

Referencia: Volumen 40, número 5, página(s)

Fecha: Mayo 2007

untitled sexualidad-en-la-adolescencia-1-728

Objetivo: Este estudio examina la asociación entre los trastornos alimenticios y un historial de abuso infantil en hombres gays y bisexuales, y en como el abuso de sustancias y la depresión pudieran afectar esta relación.

virus 1513770_10203051640758680_2360221513173108018_n

Método: Hicieron un muestreo a 193 gays blancos, negros, latinos, y hombres bisexuales en lugares comunitarios. Se valoraron los diagnósticos DSM-IV de la anorexia, bulimia, y del trastorno alimenticio de atracones, utilizando la Entrevista de Diagnóstico Internacional Compuesta de la Organización Mundial de la Salud.

260520123458

6a20cd8c1e13098640e992a7301c07c8

Resultados: Los hombres con un historial de abuso sexual infantil tienen una probabilidad significativa de presentar bulimia sub-clínica o cualquier otro trastorno actual o trastorno alimenticio subclínico, en comparación con los hombres que no tienen un historial de abuso sexual infantil. Un historial de trastornos de consumo de sustancias y/o depresión, no medió esta relación.

pedofilia etadistica

Conclusión: Los investigadores deben estudiar otras explicaciones potenciales de la relación entre un historial de abuso infantil y los trastornos alimenticios en hombres gays y bisexuales. Los doctores que trabajan con hombres gays y bisexuales, que tienen un historial de abuso infantil, deben valorar los trastornos alimenticios como un mecanismo potencial para hacer frente a las secuelas emocionales asociados con el abuso.

Depositphotos_24862683_original

Artículo completo accesible para usuarios VIP http://www.psiquiatria.com/fav/

Etiquetas →
Fuente:

LA ENFERMEDAD CARDIACA Y E ICTUS PUEDEN DAR PISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER

NEUROLOGÍA
‘ALZHEIMER ASSOCIATION’

zorg-voor-ouderen_dementie_pdr untitled

Un grupo de investigadores sugiere que la causa más común de demencia en personas mayores es una mezcla de problemas vasculares y anormalidades cerebrales relacionadas con el Alzheimer.

B7YMGdUCIAAV4Fv marihuana-cannabis

Marihuana puede ofrecer tratamiento para la enfermedad de Alzheimer

Redacción   |  14/01/2015 18:01

Las recomendaciones de un grupo de científicos de la Asociación del Alzheimer pretenden reforzar la investigación sobre cómo el Alzheimer y las enfermedades vasculares avanzan juntos y se influyen mutuamente, según publica Alzheimer & Dementia: The journal of the Alzheimer Association. Los autores esperan que esta agenda de investigación descubra nuevas pistas para tratar de manera efectiva o prevenir la demencia.

recuerdos-ratones mal-alzeimer

Las enfermedades cerebrovasculares se pueden prevenir con una variedad de intervenciones farmacológicas y con un estilo de vida saludable; sin embargo, esto aún no se ha establecido para la demencia.

En 2013 la Asociación del Alzheimer convocó a un grupo de expertos científicos de National Institutes of Health National Institute of Neurological Disorders and Stroke y del National Heart, Lung and Blood Institute, para discutir los hallazgos científicos hasta la fecha y las lagunas en la investigación sobre las contribuciones vasculares en la enfermedad del Alzheimer y otras formas relacionadas de demencia.

alzheimers_full1

Información adicional de los científicos
Los autores del artículo aportan algunas informaciones para lo que ellos llaman lagunas de información, incluyendo:
-La relación entre la diabetes, la resistencia a la insulina y el riesgo de enfermedad vascular, causan la enfermedad de Alzheimer y la demencia relacionada.
-Los factores genéticos pueden influir en los procesos vasculares y otros cambios en el cerebro.
-El impacto de respuesta del sistema inmunológico en el flujo sanguíneo en el cerebro se refleja en la progresión de la enfermedad de Alzheimer.
-Controlar el impacto de los factores de riesgo vascular en la memoria y las habilidades de pensamiento.

causas-alzheimer

____________________________……………………….=============================

Más sobre Neurología

Fuente:

http://neurologia.diariomedico.com

UNAS PROTEÍNAS PODRÍAN DECIDIR QUÉ RECORDAMOS O BORRAMOS DE LA MEMORIA

eb7c7990cc9552e2a35f1a7ffc3333e6 d2a3581b696426132de2c2e5791e69db

LA CIENCIA ES SALUD

BIOMEDICINA Y SALUD: PSIQUIATRÍA

Algunos episodios de ansiedad están relacionados con la incapacidad de borrar de la memoria experiencias traumáticas adquiridas con anterioridad. Los científicos han encontrado una explicación biológica a que cada persona almacene de manera diferente sus propias experiencias vitales,  gracias a la participación de proteínas específicas.

9eb0ee7ce62d4377128a68f09dea48f0

OCC-UPF | 10 julio 2014 14:11

Un estudio que se acaba de publicar en la edición avanzada en línea de la revista Neuropsychopharmacology ha identificado una proteína, la hipocretina/orexina-1 que influye en el establecimiento de la memoria aversiva.

El sistema de hipocretinas y orexinas está implicado en la regulación de estados emocionales. Por ejemplo, se hallan niveles elevados de esta sustancia en el fluido cerebroespinal de pacientes diagnosticados de pánico de ansiedad. Los autores del estudio partieron del supuesto de que esta proteína podría estar implicada en la consolidación o desaparición, según el caso, de la memoria aversiva o memoria de experiencias desagradables y poco gratificantes.

c2fdb642d4fef133c744321defd255de b27aeb40229aa7ee460671bd02c32ec2

Se hallan niveles elevados de esta sustancia en el fluido cerebroespinal de pacientes diagnosticados de pánico de ansiedad

El miedo podría tener tratamiento

En su experimento con roedores, los investigadores han puesto de manifiesto que, efectivamente, bloqueando la acción de los receptores de la proteína hipocretina/orexina-1 se facilita la desaparición de este tipo de memoria, lo que indica que se ha identificado una buena diana terapéutica para el tratamiento de enfermedades que cursan con una inapropiada retención de experiencias desagradables, como el miedo y el estrés postraumáticaco, e incluso para algunos tipos de fobias.

bb465f6922b209616bb8df16f78bc159 a372da9af4dee402faf606acb8baf045

Este estudio forma parte de la investigación doctoral llevada a cabo por África Flores, primera firmante del artículo y miembro del laboratorio de Neurofarmacología que dirige Rafael Maldonado en el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS) de la UPF, conjuntamente con Victoria Valls- Comamala, Rocío Saravia y Fernando Berrendero, este último investigador principal del estudio, todos ellos miembros del laboratorio de Neurofarmacología, con la participación de Giulia Costa, investigadora de la Universidad de Cagliari (Italia).

Unas-proteinas-podrian-decidir-que-recordamos-o-borramos-de-la-memoria_image_380

Referencia bibliográfica:

África Flores, Victoria Valls-Comamala, Giulia Costa, Rocio Saravia, Rafael maldonado y Fernando Berrendero (2014), » The hypocretin / OREXA system mediatas the extinción of fear memories«, Neuropsychopharmacology.

Zona geográfica: España
Fuente:
Fuente: UPF